miércoles, 22 de mayo de 2019

Bibliología. Tema 15: La Biblia y la Ciencia. Cita: Romanos 1:19-20.


No son pocos los hombres que a través de la historia han expresado su admiración y confianza que tienen por la Biblia. Hombres importantes e influyentes: 
 
·         La existencia de la Biblia como un libro para el pueblo, es el mayor beneficio que ha experimentado la raza humana (Emanuel Kant, Filósofo alemán).
·         Siempre he dicho y diré que el estudio de la Biblia hará mejores ciudadanos, mejores padres y mejores esposos (Tomás Jefferson, Estadista norteamericano).
·         No hay filosofía más sublime que la conocida con el nombre de Sagrada Escritura (Isaac Newton, Científico inglés).

No obstante, también han existido quienes han hablado mal de la Biblia. De hecho, bien podría decir que hay más personas hablando contra la Biblia, que las que hablan a favor de ella. Sin embargo, ¿Cuánta razón hay en aquellos que hablan contra la Biblia, o que creen que no es digna de nuestra confianza?

Muchos de ellos no la han estudiado en serio. Muchos son los que, al acercarse a la Biblia para tratar de encontrar en ella razones para no confiar en su mensaje, siendo honestos, han terminado por creer en ella. Muchos otros han encontrado en la creación misma, evidencias del autor de la Biblia. Por ejemplo, Antony Flew, considerado hasta 2004 el filósofo ateo más férreo e influyente del mundo, finalmente acepta la existencia de Dios.

En su libro “Hay un Dios”, Flew explica que recientes investigaciones científicas sobre el origen de la vida y el ADN, revelan la existencia de una “inteligencia creadora”. Este hombre solamente experimentó lo que dice Romanos 1:19-20.

Lo que vamos a hacer es cotejar algunos datos científicos con la biblia, pero no nos confundamos, si bien es cierto que la Biblia no es estrictamente hablando un libro científico, sin embargo, se pronuncia en algunos aspectos que la ciencia ha corroborado al paso del tiempo.

A.   DECLARACIONES SOBRE ASTRONOMÍA.

1.- La tierra es esférica o circular (Proverbios 8:27; Isaías 40:22). En estos textos la Biblia afirma que la tierra es circular o redonda. El termino hebreo que usó el profeta Isaías para "círculo", es la palabra חוּג (kjug) que indica una esfera que es redonda, siendo opuesta a algo plano, cuadrado o rectangular. Esta afirmación obviamente es hecha mucho tiempo antes de que la ciencia lo hiciera; ya que antes del año 1500 y del descubrimiento de Galileo Galilea y Copérnico, se afirmaba que la tierra era plana. ¿Cómo llegaron a saber Salomón e Isaías, que la tierra era “circular” no “plana”?


2.- La tierra está suspendida en el espacio (Job 26:7). La Biblia afirma que la tierra cuelga sobre nada, es decir que está suspendida en el espacio, esto mucho tiempo antes que la ciencia lo llegara descubrir y a confirmar. En la mitología griega, se creía que la tierra estaba sobre un titán que sostiene la esfera de Tierra en sus espaldas. Fue condenado a esta tarea después de la guerra de los titanes y los dioses del Olimpo. Otros, en los tiempos de Pitágoras, pensaban que la Tierra tenía forma de plato y que estaba apoyada sobre cuatro elefantes que se mantenían de pie sobre una tortuga.




3.- Las estrellas son innumerables (Génesis 15:5. Jeremías 33:22). Los hombres siempre han estado ocupados a sí mismos en los intentos por calcular el número de las estrellas en el Universo visible. Aproximadamente en el año 150 A.C., un astrónomo llamado Hiparco, declaró que había contado las estrellas y que halló que el número era de 1.026. Por el mismo tiempo, el astrónomo Tolomeo, contó las estrellas y documentó el cálculo en 1.056. El astrónomo danés, Tycho Brahe, sugirió más de 777.

En el año 1600 d.C., el astrónomo alemán que sugirió las leyes del movimiento planetario, Johannes Kepler, publicó el número de las estrellas como siendo de 1.005. Hoy día, por supuesto, sabemos que dichas cifras eran incorrectas. Por ejemplo, el renombrado astrónomo de la Universidad Cornel, Carl Sagan, ya fallecido, sugirió que por encima de 25 sextillones de estrellas han sido documentadas (eso es, un 25 con 21 ceros detrás de este); sin embargo, en ninguna parte escuchamos que se ha terminado de contar las estrellas en el Universo.

No obstante Génesis 15:5 y Jeremías 33:22 señalan que las estrellas de los cielos simplemente son demasiadas para ser contadas. Mucho tiempo antes que fueran inventados el telescopio y el satélite, Moisés, escritor del Génesis, y el profeta Jeremías, supieron y declararon que las estrellas son “innumerables”.

4.- El universo no puede ser medido por el hombre (Jeremías 31:37). La ciencia hace no muchos años ha llegado a declarar que el universo no puede ser medido pues es infinito; pero esto la Biblia ya lo declaraba cientos de años antes que la ciencia.

5.- La luz viaja en una senda o camino (Job 38:19). De la luz es dicho que viaja por un "camino", traducción del hebreo דֶּרֶּ ךְ (dérek), que es literalmente una senda o vía (cfr. Génesis 16:7). Por otro lado, de las tinieblas es dicho que están en un "lugar" (מָקוֹם – “macóm”), que indica un paraje o sitio (cfr. Génesis 1:9; 28:11). Hasta el siglo diecisiete, era creído que la luz se trasmitía instantáneamente.

Entonces, Sir Isaac Newton sugirió que la luz estaba compuesta de pequeñas partículas que viajan en una línea recta. Christian Huygens propuso la teoría de la onda de la luz, y Olaus Romer midió la velocidad de la luz como es evidenciado por su demora a medida que viaja a través del espacio
.
Los científicos saben ahora que la luz es una forma de energía llamada energía radiante, y que viaja en ondas electromagnéticas en una línea recta a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo (1.062 millones de kilómetros por hora). ¿Cómo pudo el autor de Job haber hablado de la luz viajando en una senda o camino, cuando esa información no sería descubierta hasta varios milenios después?

B.   METEOROLOGIA.

1.- El ciclo del agua (Job 36:27,28; Eclesiastés 1:7,11:3; Amós 9:6). El río Mississippi, cuando se mueve a una velocidad normal, vierte aproximadamente 6.052.500 galones de agua por segundo en el Golfo de México. Y eso es meramente un sólo río. ¿A dónde va toda esa agua?

La respuesta, por supuesto, reposa en el ciclo hidrológico que está ilustrado claramente en la Biblia. La idea de un ciclo de agua completo no fue entendido o aceptado completamente hasta los siglos dieciséis y diecisiete. La primera evidencia substancial vino de los experimentos de Pierre Perrault y Edme Mariotte. El astrónomo Edmund Halley también contribuyó con información valiosa al concepto de un ciclo completo de agua. No obstante, más de 2.000 años antes de sus obras, las Escrituras indicaban claramente un “ciclo del agua”. ¿Fue esto meramente una suposición accidental de parte de los escritores bíblicos?

2.- El aire tiene peso (Job 28:25). Esta declaración que ha hecho la Biblia desde los tiempos antiguos, la ciencia hace poco tiempo que se atrevió a hacerlo.

3.- El viento va girando de continuo (Eclesiastés 1:6). Esto es confirmado por las estaciones meteorológicas; no obstante, también es un hecho científico moderno.

C.   FÍSICA.

1.- La materia y la energía no se está creando en la actualidad (Génesis 2:1). Moisés usó el tiempo hebreo pasado definido para el verbo "acabado", indicando una acción completada en el pasado, sin efectos continuos en el futuro. Fundamentalmente el término quiere decir “cesar o parar de hacer”. Kalah puede referirse al “fin” de algo.

Moisés declaró que la creación “fue acabada" (terminada) de una vez por todas. Esa es exactamente la implicación de la Primera Ley de la Termodinámica (a menudo referida como la Ley de la Conservación de la Energía/Materia), la cual, declara que, en la naturaleza, ni la energía ni la materia puede ser creada o destruida.

Fue a causa de esta Ley que la "Teoría del Universo Estacionario" de Sir Fred Hoyle, también conocida como "Creación Continua" fue descartada. Hoyle declaró que en los puntos del Universo llamados "irtrones", la materia estaba siendo creada sobre una base continua. Pero tal idea contradice la Primera Ley de la Termodinámica. Ciertamente, no hay "creación" ocurriendo hoy día. Fue acabada, exactamente como lo declaró Moisés. Pero ¿cómo pudo saber él esta clase de información científica avanzada?

2.- El universo está gastándose o envejeciéndose (Isaías 51:6; Salmos 102: 25-26.). En estos textos bíblicos es dada la indicación de que la Tierra, como una vestidura, se "envejece". Acorde a la Segunda Ley de la Termodinámica, la energía se está volviendo menos y menos disponible para su uso.

Dicho de manera sencilla, todo se está envejeciendo, y teóricamente el Universo eventualmente experimentará un evento en alguna parte en el futuro designado como su "muerte calurosa" eso es, el punto en el tiempo cuando no habrá más energía disponible. Los escritores de la Biblia sabían que la tierra se estaba "envejeciendo". No obstante, no fue descubierta esta verdad hasta relativamente hace poco. ¿Cómo pudieron los escritores de la Biblia haber sabido eso?

D.   MEDICINA.

1.- La vida está en la sangre (Levítico 17:11-14). En este texto, Moisés hace una afirmación correcta, ya que tanto en los humanos y en muchos animales, la vida es hecha posible debido al hecho que los glóbulos rojos de la sangre pueden transportar oxígeno (gracias a la hemoglobina encontrada en aquellos glóbulos).

En realidad, en los glóbulos rojos de la sangre hay aproximadamente 270.000.000 de moléculas de hemoglobina por glóbulo. Si hubiera menos, no habría suficiente oxígeno para sustentar la vida. Hoy día sabemos que literalmente la "vida de la carne" está en la sangre, no se sabía eso en los días de George Washington. El padre de los USA murió como resultado de un tratamiento médico de sangría en uso en ese tiempo. Moisés sabía que la vida de la carne estaba en la sangre, pero los doctores de George Washington no, el primer presidente de EEUU. se despertó con las amígdalas inflamadas y el primer médico, le sacó dos litros de sangre y luego le dio un purgante de mercurio. Posteriormente siguió la rueda de médicos y las sangrías, hasta que, uno de los médicos se extrañó porque ya no tenía sangre. ¿Cómo iba a tenerla, si se la habían sacado toda?  ¿Cómo pudo Moisés haber sabido tal cosa?

2.- El día adecuado para efectuar la circuncisión "octavo día" (Génesis 17: 12). ¿Por qué al octavo día? En 1935 el profesor Henrik Dam propuso la "Vitamina K" para el factor en alimentos que ayudaban a prevenir las hemorragias en los niños. Sabemos ahora que la Vitamina K es responsable de la producción de protrombina para el hígado. Si la protrombina no está a niveles adecuados, habrá deficiencia de protrombina y pueden ocurrir hemorragias.

Sin embargo, es solamente del quinto al séptimo día de vida del varón recién nacido que la Vitamina K empieza a ser producida por bacterias en el sistema intestinal. Y, es solamente al octavo día que el porcentaje de protrombina sobrepasa de lo normal (más del 100%). El único día en toda la vida de los varones que el elemento coagulante de la protrombina está por encima del 100% es al octavo día. Por tanto, el mejor día para la circuncisión, es al octavo día. Pero ¿Cómo supieron Moisés y Abraham eso en sus limitados días de conocimiento científico?

3.- El varón y la mujer poseen la "simiente de la vida" (Génesis 3:15). En este texto bíblico se enseña claramente que el varón y la mujer poseen la simiente de la vida. Sin embargo, esta no fue la posición comúnmente sostenida en los días de Moisés.
Ni fue la posición comúnmente sostenida sólo hasta hace unos pocos siglos. Se creía que solamente los varones poseían la semilla de la vida, y que la mujer era poco más que una incubadora. Un escritor griego, Demócrito, aún fue tan lejos como para sugerir que la simiente del varón podía ser depositada en el barro tibio y el resultado sería el mismo. Pero Moisés supo siempre que el varón y la hembra poseen la simiente de la vida. ¿Cómo lo supo?

4.- El animal muerto naturalmente no debe ser comido (Levítico 17:15). Cuando Moisés enseñó que un animal que ha muerto naturalmente no debe ser comido, proveyó a los israelitas con lo que conocemos hoy como las regulaciones más avanzadas de higiene y salud pública.

En este día y época, por ejemplo, es contra la ley llevar un animal que ha muerto naturalmente a un matadero para ser preparado para el consumo humano. Independientemente si el animal murió de rabia, ántrax, o cualquiera de las numerosas enfermedades zoopatológicas, ciertamente no sería aconsejable para los humanos consumir la resultante carne descompuesta. Pero ¿cómo pudo Moisés haber sabido acerca de tales cosas en su tiempo, mucho antes de la llegada de los métodos usados para reconocer y diagnosticar las enfermedades transmisibles?

E.   BIOLOGÍA.

1.- Las cosas vivas se reproducen según las leyes hereditarias (Génesis 1:11-12, 21-24). Moisés declaró más de una vez en estos textos bíblicos que las cosas se reproducen "según su género". Esto, por supuesto, no nos sorprende hoy día, porque entendemos la genética y las leyes hereditarias, que aseguran que las cosas se reproduzcan según su género.

Un búfalo no da a luz un caballo; un banano no da un tomate; un perro no da a luz un gato. Las cosas siempre se reproducen según su género, y aún hoy día estas cosas son ciertas en la naturaleza. Pero, ¿cómo supo Moisés estas verdades - muchos años antes de la ciencia de la genética, que se desarrolló hasta el año 1900?

2.- Dios da vida a todos (Hechos 17: 25). Pablo declaró que es Dios quien nos da vida a todos. Por siglos los hombres han tratado de crear vida a través del proceso de la generación espontánea. Aún después que científicos como Spallanzani, Redi, Pasteur, y otros documentaron que la generación espontánea es imposible, los evolucionistas aún continúan tratando para que su teoría pueda ser defendida como cierta.

Sin embargo, hasta la fecha, nadie jamás ha "creado vida". Pablo supo hace mucho tiempo que era Dios quien da vida. Pero, ¿Cómo lo supo? Pablo también declaró en 1ª Corintios 15:39 que hay cuatro clases (o géneros) de carne - la de los hombres, la de las bestias, la de los peces, y la de las aves. Aún hoy día los evolucionistas aceptan esto como un hecho reconocido de la ciencia. Estos cuatro géneros de carne ciertamente son diferentes en su composición bioquímica. Pablo, un predicador itinerario, ¿cómo lo supo?

CIONCLUSIONES.

Una vez más, y sin temor a equivocarnos, nos damos cuenta de la plena autoridad de la Escritura, que, sin ser un libro estrictamente científico, nos arroja luz en ese sentido, de una manera tal, que no hay lugar a dudas acerca de quién es Su Autor: DIOS.

domingo, 19 de mayo de 2019

El Evangelio De Juan 125. Jesús Ante Herodes: Comezón De Oír. Lucas 23:4-12.


Después de juzgar eclesiásticamente a Jesús, el sanedrín decide enviarlo al pretorio para que el gobernador Poncio Pilato haga oficial la sentencia de muerte que ellos mismos ya había decido imponerle, pero que no tenían permitido ejecutar, esto fue con el fin providencial de que Jesús muriera colgado en una cruz y no lapidado o ahorcado, sino colgado de un madero y así poder redimirnos de la maldición del pecado, convirtiéndose en maldición él mismo.

El sanedrín decide no entrar al palacio del gobernador, pues querían seguir participando de la fiesta de los panes sin levadura o pascua, que dura siete días, por lo tanto, Pilato se aproxima a la entrada de su palacio, en el pórtico y desde ahí juzga el asunto que, a su parecer, no tiene nada de especial y menos por tratarse de asuntos judíos sin importancia para él.

Pero el sanedrín acusa falsamente al Señor Jesús, su acusación es triple:

·         Corrompe moralmente al pueblo.
·         Promueve el no pagar impuestos.
·         Se ha declarado él mismo como un rey.

Obviamente este tipo de acusaciones políticas, ya mueven el interés de Pilato, quien de inmediato interroga a su prisionero, con mofa y tono de burla le dice ¿Tú eres rey del os judíos? Lo que ni Pilato ni los dirigentes de los judíos sabían es que todo esto sucedió, para que el Señor Jesús pudiera presentarse en toda su majestad y realeza delante de ellos, su respuesta fue trascendente y dejó manifiesto su lugar preponderante de Rey:

·         Si soy rey, pero mi reino no es de este mundo.
·         Si mi reino fuera meramente terrenal habría quien luchará por mi causa.
·         Yo para esto he nacido, para reinar, solo los que son de la Verdad escuchan la Verdad.

Cuando Jesús le contesta a Pilato que, sí, en efecto Él es Rey, Pilato como no es de la Verdad, nunca imaginó lo extenso, profundo y extraordinario de su reinado, primero en el ámbito espiritual, sobre un pueblo muy específico: su iglesia, aquellos que amamos la verdad, vivimos la verdad, defendemos la verdad, escuchamos la verdad y si es necesario hasta podemos morir por la verdad del Señor Jesucristo.

Pero esta también, simultáneamente reinando sobre el cosmos entero, la creación está bajo sus pies, bajo su dominio y autoridad, y el Señor Jesucristo ejerce su soberanía sobre su creación en beneficio de nosotros, de los elegidos, pero no para que gobernemos o tengamos bienes materiales ni ningún otro fin mundano y banal, él lo hace con un solo propósito: moldearnos a su imagen y semejanza, y nosotros, como amamos la verdad, y nos agrada escuchar esa verdad, estamos agradecidos eternamente de que así sea. 

El relato lo continuaremos en el libro de Lucas, ya que es el único de los cuatro evangelistas que nos narra la segunda parte del juicio civil: su comparecencia ante Herodes.

Lucas 23: 4. Y Pilato dijo a los principales sacerdotes, y a la gente: Ningún delito hallo en este hombre.

Esto debía haber puesto fin al asunto. Jesús ahora debería haber sido declarado libre de culpa y puesto en libertad; esto es, en lo que respecta a la justicia humana. Nosotros sabemos que, en un sentido más profundo, esto no había de ser, porque Jesús tenía que morir por nuestros pecados. Pero ese hecho no quita la culpa del Sanedrín y de Pilato. Hechos 2:23. La historia continúa de la siguiente manera:

5. Pero ellos porfiaban, diciendo: Alborota al pueblo, enseñando por toda Judea, comenzando desde Galilea hasta aquí.

Pilato escuchaba cuidadosamente mientras se decían estas palabras: él alborota al pueblo enseñando por todo nuestro país empezando por Galilea.

Según la acusación que ahora se estaba haciendo, Jesús provenía de Galilea y el Tetrarca de Galilea era Herodes y justamente en esos días Herodes se encontraba en Jerusalén, para Pilato esta era una maravillosa coincidencia y la manera perfecta de deshacerse del problema sin ensuciarse las manos, pero tampoco son quedar mal con los judíos.

Por ello Lucas nos narra lo que sigue: 6 Entonces Pilato, oyendo decir, Galilea, preguntó si el hombre era galileo. 7. Y al saber que era de la jurisdicción de Herodes, le remitió a Herodes, que en aquellos días también estaba en Jerusalén.

No creemos que el nombrar la región de Galilea haya sido sin un fin en especial, ya que muchos revolucionarios judíos del grupo de los Celotes habían salido precisamente de esa región, por ello es que el sanedrín le menciona este lugar a Pilato, para que identifique a Jesús como rebelde a Roma. Esa era la región a la cual Jesús pertenecía y él mismo era uno de los que causaba dificultades, un golpe maestro según ellos.

Poco tiempo les duro el gusto de su gran golpe, pues cuando pensaron que habían convencido a Pilato de que Jesús era un peligro para la estabilidad del gobierno romano en Palestina y que tomaría las acciones necesarias en su contra, Pilato vio el vinculo entre Jesús y Palestina como la oportunidad de oro para dejar este asunto tan irritante.

Es casi como si pudiéramos oírle decir: Bien, ya que este hombre es de Galilea, y ya que la ley romana permite que una persona acusada sea juzgada en le provincia donde se dice que cometió el delito, y ya que el gobernante de este galileo está ahora en Jerusalén, yo le remito el caso al gobernante de Galilea, Herodes Antipas, para que se haga cargo él.

Esto debió ser un trago amargo y difícil de pasar para el sanedrín, ya que lo que más deseaban era que ejecutaran la sentencia de muerte, no que lo anduvieran extraditando de una jurisdicción a otra, sin dar fin a su asunto.


Lucas continúa: 8 Herodes, viendo a Jesús, se alegró mucho, porque hacía tiempo que deseaba verle; porque había oído muchas cosas acerca de él, y esperaba verle hacer alguna señal.

Para entender lo que ahora ocurre, es necesario dar una breve reseña de la historia de Herodes Antipas hasta este punto.

En el año 4 a.C., al morir su padre el famoso Herodes el Grande, quien mandó a matar a los niños menores de 2 años por querer ser el único rey de Judea, Herodes Antipas fue hecho tetrarca de Galilea. Lucas 3:1.

Más adelante, mientras visitaba a su medio hermano, Herodes Felipe, se enamoró de la esposa de éste, Herodías. Los dos amantes ilícitos se habían fugado. Lucas 3:19.

Pero en vez de arrepentirse, el tetrarca encarceló a Juan. Con ocasión de la celebración de su cumpleaños, Herodes Antipas neciamente prometió dar a la hija de Herodías cualquier cosa que ella pidiera, tan fascinado había quedado con la exhibición hecha en la danza. Instruida por su madre, ella pidió y recibió la cabeza de Juan el Bautista en una bandeja. Lucas 9:7–9.

Más adelante, cuando Herodes supo de las maravillosas obras de Jesús, exclamó: Este es Juan el Bautista, resucitado de los muertos. Mateo 14:1-2). Tenía deseos de ver a Jesús. Lucas 9:9. Hacia el final del ministerio de Cristo ciertos fariseos le avisaron a Jesús: ¡Sal y vete de aquí, porque Herodes quiere matarte! Seguramente molestaba al tetrarca en su conciencia la presencia de Jesús dentro de sus dominios. Lucas 13:31.

Jesús es llevado en calidad de prisionero delante del mismo Herodes Antipas, impenitente, intranquilo, inquisitivo, supersticioso. Seguía siendo tan malvado como había sido antes. Aunque había sido advertido repetidas veces, no hay evidencias de que hubiera habido siquiera una pizca de arrepentimiento. Sencillamente quiere divertirse un poco a costas de Jesús. Espera verlo realizar un milagro, no ha cambiado en nada, siempre ha tenido comezón de oír, pero nada más. Marcos 6:20.

Por ello se alegró, pensó que sería como un espectáculo a su gusto, en el cual escucharía o mejor aún, vería a Jesús realizar algún milagro, nunca tuvo la intención de ayudarle, mucho menos de arrepentirse de sus pecados por la Palabra que pudiera escuchar, simplemente era un oidor, pero nunca un hacedor de la Palabra, al igual que Pilato, no pertenecía a la Verdad.

Este tipo, nefasto es quien ahora interroga a Jesús. 9. Y le hacía muchas preguntas, pero él nada le respondió.10 Y estaban los principales sacerdotes y los escribas acusándole con gran vehemencia.

Aunque Jesús no realizó ningún milagro en la presencia de Herodes, éste parece haber pensado que el prisionero por lo menos conversaría con él y respondería a sus preguntas. Pero no lo hizo, en ninguna forma, aunque si sabemos lo que Jesús opinaba de él, lo consideraba un zorro. Lucas 13:32. Lo llamaba así básicamente por dos motivos, primero por las artimañas que con astucia utilizaba para lograr sus fines y en segundo lugar para describir su insignificancia.


Pero en esta ocasión no le dice absolutamente nada, Lucas deja bien en claro que ni una palabra cruzó con este funesto hombre, sabemos que no fue la única ocasión, frente a Caifás, y con Pilato en dos ocasiones hizo exactamente lo mismo. Pero estos silencios se vieron equilibrados por testimonios, no abrió su boca para defenderse, pero si para declarar Verdad.

En el caso de Herodes era diferente. El nunca oyó a Jesús decir nada, ni una palabra de testimonio, exhortación, mashales, nada en lo absoluto dijo Jesús delante de él. Este hombre ya había tenido toda su oportunidad. Se había conversado y razonado con él repetidas veces. Marcos 6:20. Pero él había pasado por alto todas estas advertencias. Y aun ahora su único interés en Jesús era el nacido de una curiosidad perversa y despectiva. No recibió respuesta y no merecía ninguna.

Pero cuando Jesús se negó a hablar, sus enemigos, los principales sacerdotes y los escribas hablaron con más fuerza e incesantemente, acusándolo vehementemente delante de Herodes. Muy probablemente tenían miedo que Herodes pudiera pronunciar una sentencia de inocencia y le pudiera poner aun en libertad. No necesitaban temer porque, aunque Herodes tampoco pudo encontrar ninguna base de culpabilidad contra Jesús, no lo puso en libertad. Por el contrario, completamente disgustado con él, lo ridiculizó:

11. Entonces Herodes con sus soldados le menospreció y escarneció, vistiéndole de una ropa espléndida; y volvió a enviarle a Pilato.

Probablemente Herodes estuviera demasiado asustado para condenar a muerte a Jesús. Su conciencia no le había permitido olvidar lo que había hecho a otra persona inocente que es Juan el Bautista. Estaba lleno de una horrible superstición. Pero, al mismo tiempo estaba demasiado enojado con Jesús como para ponerlo en libertad porque su curiosidad no había sido satisfecha. Jesús se había negado a realizar un milagro o siguiera a responder a sus preguntas.

Entonces él y sus guardaespaldas comenzaron a tratar con desprecio y burla al prisionero que estaba maniatado. Le vistieron con una manta brillante, como si ya fuese un rey terrenal y así ataviado lo mandaron de regreso a Pilato. Desde el palacio hasmoneo, donde Herodes estaba alojado el cortejo regresó a Pilato y al pretorio.

Lucas nos narra: 12. Y se hicieron amigos Pilato y Herodes aquel día; porque antes estaban enemistados entre sí.

Por esta breve nota sabemos que Herodes y Pilato habían sido enemigos mutuos. No se dice la razón para ello. Algunos señalan el pasaje de Lucas 13:1, donde se narra que en una forma horripilante Pilato había ordenado que algunos de los súbditos de Herodes, galileos, fuesen muertos.

Pero lo que su sabemos con certeza es que aquellos que antes eran enemigos se habían hecho amigos. Pilato había honrado a Herodes enviándole a Jesús para que él dictara sentencia. Herodes había respondido en forma recíproca. 


El hecho de que ambos tratasen a Jesús y permitieran o hicieran que él fuese tratado en forma muy vergonzosa, indica que este tipo de reconciliación de ex enemigos contrasta agudamente con la loable reconciliación que Cristo realizó de parte de DIOS hacia nosotros. 2ª Corintios 5:18-20.

Herodes, un funesto hombre que no fue merecedor siquiera de una sola palabra de parte de Jesús, es el prototipo perfecto de un simpatizante del cristianismo, que aquellos que les gusta sentirse bien, que les hablen bonito, que los alaguen y profeticen prosperidad, dones, bendiciones, pero nada más, porque definitivamente no tienen la intención de cambiar su estilo de vida, desean la salvación de Cristo, pero rechazan Su señorío sobre de sus vidas, de ellos también habló el apóstol Pablo en 2ª Timoteo 4:3.

Lamentablemente ha llegado ese tiempo en que en las iglesias no solo no se predica la sana doctrina, tampoco se sufre ni se tolera.

·         No se sufre. Puesto que cuando se predica sana doctrina la gente sencillamente se va de las iglesias, eres perseguido por intolerante, eres señalado como causante de división, y las pruebas siguen en aumento.

·         No se tolera. Porque sus enseñanzas son fuertes y dolorosas para el ego humano, lo deshacen por completo, no le dejan nada de que gloriarse, no todos aceptan las doctrinas de la gracia sencillamente PORQUE SU EGO NO LAS TOLERA.

Solo tienen comezón de oír, como Herodes Antipas siempre la tuvo, Pablo usó la palabra griega knetho (κνήθω, G2833), para comezón, que significa también hacer cosquillas, Pabló lo usó para hablar de aquellos que tienen deseos de maestros a la medida de sus gustos carnales.

Desean escuchar un evangelio que se adapte a sus deseos y caprichos banales, y por este motivo se amontonarán maestros que satisfagan esos bajos deseos carnales, maestros o mejor dicho pseudo maestros del evangelio abundan en la actualidad, venden un evangelio hecho a la medida, donde no te tienes que arrepentir, basta con que te agrade lo que escuchas y te adhieras a sus movimientos heréticos, por eso abundan evangelios falsos como:

·         De la Prosperidad.
·         De la Mejor vida hoy.
·         De los homosexuales.
·         Socialista.
·         Sin pecado.
·         Sin biblia o al menos sin su autoridad suprema.
·         Etc.

Los falsos maestros abundan porque los falsos cristianos abundan también. Ese tipo de personas se les llama simpatizantes más no discípulos, son oidores, pero no hacedores de la Palabra.

Cuando algo que no sea la Verdad del evangelio toma el lugar de preeminencia en el interés de la iglesia, en ese momento se ha convertido en comezón de oír y no en amor por Cristo.

Por Eso Es Que La Sana Doctrina No Solo Es Necesaria Al Cristianismo Actual, Sino Que Le Urge Conocerla Para Reformar Su Vida Y Las Iglesias, Las Cuales   Están Obesas Y Enfermas Espirituales Por La Falta Del Sano Alimento.

Recuerda siempre que tú eres lo que comes, tanto en lo natural como en lo espiritual, entonces:

·         ¿Cómo está tu salud espiritual?
·         ¿Qué es lo que comes: sana doctrina o cuentos fantasiosos que trastornan la Verdad?
·         ¿Te da igual lo que escuchas, lees, cantas?
·         ¿Crees que es lo mismo cualquier predicador o predicación?
·         ¿Te da igual la doctrina?

Si es así no te sorprenda ser un desnutrido espiritual que en los embates de la vida se va doblando cada vez más hasta morir.

Un Dios Santo 11: Contender con Dios Parte 1. Habacuc 1:2-4.

La máxima expresión de la ira y la justicia de Dios se pueden ver en la cruz del calvario, es ahí donde la justicia santa de Dios se hace ...