lunes, 23 de diciembre de 2019

Hechos Historia Salutis 11: En El Nombre De Jesucristo De Nazareth Levántate. Hechos 3.1-10.


A partir del día de hoy estudiaremos el tercer capítulo ya de este fascinante libro, que nos narra los acontecimientos sobresalientes de los primeros años de manifestación de la iglesia cristiana. En el capítulo anterior, Lucas afirma en forma concisa que los apóstoles realizaron muchas maravillas y señales milagrosas. ¿Cuáles son estos milagros que hicieron que todos tuvieran gran temor? Lucas describe uno de ellos: la sanidad del indigente paralítico.

Este milagro fue hecho en respuesta a la fe del pordiosero y fue seguido de un sermón de Pedro dirigido a la multitud. Resultó en un incremento en el número de miembros de la iglesia a cinco mil hombres, sin contar a las mujeres.

Hechos 3:1. Pedro y Juan subían juntos al templo a la hora novena, la de la oración.

a. “Pedro y Juan”. Lucas continúa enfocando su atención en Pedro, quien es el vocero de los doce apóstoles. Pero ahora agrega el nombre de Juan, el hijo de Zebedeo. Durante el ministerio de Jesús, Pedro y Juan junto a Jacobo pertenecían al llamado círculo íntimo de los discípulos.

Jacobo, Juan y Pedro son los apóstoles llamados íntimos de nuestro Señor Jesucristo, ellos compartían junto con Jesús:

·         Oración. Lucas 9:28.
·         Sufrimiento. Marcos 14:32-34.
·         Trabajo. Marcos 5:35-38.

Ellos tres también estuvieron con Jesús en la transfiguración Mateo 17:1; Jesús instruyó a estos dos discípulos a preparar el lugar donde se habría de celebrar la Pascua Lucas 22:8; y también los llevó con él al huerto de Getsemaní Marcos 14:33. No por nada ellos eran considerados como columnas de la iglesia. Gálatas 2.9.

Estos dos apóstoles indudablemente fueron líderes de la iglesia, aun si, como lo dice Lucas, Pedro era el que hablaba y Juan sólo escuchaba. Además, los apóstoles continuaron con la práctica de salir de dos en dos como los enseño el Señor Jesús. Marcos 6:7.

b. “Subían al templo”. La expresión verbal “subían” está en pasado progresivo, lo que indica que ellos acostumbraban subir al templo a orar. Los apóstoles permanecieron en Jerusalén, obviamente con el propósito de enseñar a la multitud de creyentes. Mantuvieron la tradición de orar en el templo en horarios fijos.

No sólo los primeros cristianos no conocían claramente la economía neotestamentaria de Dios con respecto al templo judío; tampoco los primeros apóstoles veían claramente que Dios había abandonado las cosas judías por ser únicamente la sombra de lo venidero. Por consiguiente, aún después de que Dios vertió el Espíritu sobre ellos el día de Pentecostés, todavía no se apartaban del templo judío. En la etapa inicial, Dios toleró la ignorancia de ellos en estos asuntos. Sin embargo, esto condujo a que la iglesia y el judaísmo se mezclaran, lo cual no fue censurado por la iglesia en Jerusalén en sus primeros días.

Con el tiempo, el templo fue destruido por Tito y su ejército romano en el año 70 d. de C, como el Señor profetizó en Mateo 23:38 y Mateo 24:2. Esa destrucción eliminó la mezcla religiosa. Como los primeros cristianos se consideraban a sí mismos judíos que no pudieron romper con el tiempo tradicional de oración en el templo, asistían diariamente a orar.

c. “A las tres de la tarde, para orar”. Según el Talmud, la gente ofrecía sus oraciones en el templo tres veces al día: temprano en la mañana, en la tarde y al ponerse el sol. Mientras los sacerdotes ofrecían sacrificios, los judíos oraban. De hecho, el tiempo para el sacrificio era el tiempo para la oración. Pedro y Juan iban a la reunión de las tres de la tarde, y entraron al patio del templo, pero no al santuario. Desde los tiempos del rey David, el pueblo judío acostumbraba orar tres veces al día. Salmos 55:16–17.

2. Y era traído un hombre cojo de nacimiento, a quien ponían cada día a la puerta del templo que se llama la Hermosa, para que pidiese limosna de los que entraban en el templo.

Lucas dice que el paralítico tenía que ser transportado al templo, donde pedía limosna. En aquellos días no era normal que los impedidos recibieran preparación para trabajar y ganarse la vida, así es que lo más lógico era que se hicieran limosneros recordemos el caso del ciego de nacimiento que Jesús sanó en Juan 9:1-8.

Así, pues, familiares o amigos lo llevaban diariamente hasta una de las puertas del templo que la gente usaba para entrar a orar. Los fieles seguramente sentirían cargo de conciencia al ver al paralítico pidiendo dinero por lo que le darían algo. Sin duda que el lugar para dejar al paralítico había sido escogido con mucha astucia.

Los eruditos no han podido establecer con plena certeza en qué lugar del templo se encontraba la puerta conocida como la Hermosa. Los registros del área del templo después de la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. se perdieron. Hubo no sólo una completa destrucción de los edificios, sino que hubo un completo caos en la tradición en Jerusalén. De todos modos, se ofrecen tres teorías acerca del asunto. Ellas son:

1. La llamada puerta de Shushan en la muralla este del templo, y cercana al Pórtico de Salomón (3:11) al lado afuera del Atrio de los Gentiles.

2. La puerta de Nicanor ubicada al este del Atrio de las mujeres servía de acceso al Atrio de las mujeres desde el Atrio de los gentiles. Debido a que las puertas del atrio fueron hechas de cobre de Corinto y “excedieron mucho en valor a las laminadas de plata e incrustadas en oro”, la declaración de Pedro de que no tenía ni plata ni oro (3:6) resulta bastante apropiada.

3. La puerta de Nicanor, situada entre el Atrio de las mujeres y el Atrio de los hombres. Esta información procede de literatura rabínica. Sin embargo, difícilmente podría ser ésta la puerta llamada la Hermosa.

La mayoría de los eruditos acepta la segunda teoría y considera que la puerta llamada la Hermosa fue la puerta de Nicanor hecha de bronce de Corinto. El nombre tiene su origen en el hecho que un judío alejandrino llamado Nicanor regaló para el templo aquella hermosa puerta recubierta de bronce. Día a día el mendigo se sentaba a la puerta del templo a esperar las limosnas monetarias de los que acudían a adorar.

Este hombre no era un miembro de la comunidad cristiana; si lo hubiese sido, de seguro habría recibido ayuda de los creyentes. Recuérdese que Dios había dicho a los israelitas que no habría indigentes entre ellos Deuteronomio 15:4-8. Pero los judíos pasaron por alto el mandamiento de Dios y llegaron a considerar una virtud dar limosnas a los pordioseros. Como es costumbre en nosotros los seres humanos, pensaron que sus ideas eran superiores a la Palabra de DIOS.

3. Este (el pordiosero), cuando vio a Pedro y a Juan que iban a entrar en el templo, les rogaba que le diesen limosna. 4. Pedro, con Juan, fijando en él los ojos, le dijo: Míranos. 5. Entonces él les estuvo atento, esperando recibir de ellos algo.

Justo en el momento en que los dos apóstoles se disponen a entrar en el área del templo, el mendigo les pide una limosna. Para él, se trata de adoradores anónimos. Espera que, si se les pide misericordia, ellos se detengan y le den algo. Pero en lugar de darle unas monedas, Pedro fija su atención en él y le habla. Lucas dice que Juan también fija sus ojos en él.

Notamos dos cosas en el v. 4. Primero, Pedro no demuestra interés en la condición del hombre, es decir, no le interesa que sea un indigente. Le mira con el fin de lograr su restauración física. Luego, Pedro y Juan no quieren realizar un milagro de sanidad sin la participación del afectado. 

Los apóstoles tienen al Espíritu Santo que les guía a determinar si el hombre tiene fe o no. Y aunque Lucas no lo dice en este versículo, en su siguiente sermón Pedro afirma sin lugar a dudas que el hombre fue sanado por fe (v. 16). El mendigo tenía más de 40 años de edad (4:22) y presumiblemente había oído de Jesús, y muy probablemente también a Pedro predicando en el área del templo. Obedece a lo que Pedro le dice y mira a los apóstoles “esperando recibir algo de ellos”.

6. Mas Pedro dijo: No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te doy; en el nombre de Jesucristo de Nazaret, levántate y anda.

Pedro continúa siendo el vocero mientras Juan se mantiene en silencio. Y mientras el indigente sigue expectante por lo que espera recibir, Pedro le dice: “No tengo plata ni oro”; es decir, entre mis posesiones, no hay dinero. El dinero, producto de la venta de propiedades y otros bienes, no pertenecía a él.

En el servicio de Cristo, Pedro no era un hombre acomodado. Vivía según el mandamiento del Señor, que dijo: “los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio” 1ª Corintios 9:14. Lo que Pedro da al paralítico es tremendamente más valioso que cualquier cantidad de plata y oro. Lo sana en el nombre de Jesús de Nazaret y le ordena que camine.

Después de cuarenta años de estar lisiado, este pobre hombre se prepara a usar sus piernas. Pedro clama en el nombre del Señor para mostrar que el poder sanador de Jesús, conocido a todos en Israel, fluye al paralítico a través suyo. Por eso, no es Pedro quien concede la restauración, sino Jesús. El uso del término nombre es significativo porque comprende la total revelación de la persona mencionada. 

Así, el nombre Jesús se refiere a su nacimiento, ministerio, sufrimiento, muerte, resurrección, y ascensión. Luego, el nombre Cristo apunta al Mesías, el exaltado Hijo de Dios. Además, para mejor identificación se añade la mención de Nazaret.

Este fue el nombre que Pilato ordenó escribir en el letrero que pusieron en la cruz de Jesús. Por último, la frase nombre de Jesús o de Cristo aparece repetidamente en Hechos. Ser sanado en el nombre de Jesús de Nazaret demanda fe por parte del inválido. Pedro le manda caminar, pero no podrá hacerlo a menos que ponga su fe en Jesús.

7. Y tomándole por la mano derecha le levantó; y al momento se le afirmaron los pies y tobillos; 8 y saltando, se puso en pie y anduvo; y entró con ellos en el templo, andando, y saltando, y alabando a Dios.  

Cuando Pedro toma al paralítico de la mano derecha para ayudarle a ponerse en pie, estaba siguiendo el mismo procedimiento que Jesús practicó cuando sanó de fiebre a su suegra. Marcos. 1:31. En ambos casos, el milagro ocurre después que los pacientes reciben ayuda al extenderse la mano hacia ellos. 

Es importante resaltar que Lucas, siendo médico, dice con toda exactitud que Pedro tomó la mano derecha del hombre. El hombre instantáneamente siente la fuerza en sus pies y tobillos y sabe que ha ocurrido el milagro.

El adverbio inmediatamente o al momento no deja dudas de que el milagro había ocurrido. El hombre saltó y, por primera vez en su vida, pudo enderezarse. ¡Qué sensación de gozo y felicidad! Aunque nunca había podido caminar, lo intentó y lo logró sin dificultad.

Su caminar se transformó en brincos y saltos porque se da cuenta que Dios había hecho un milagro en su vida. Empieza a pronunciar palabras de alabanzas y gracias a Dios y quiso acompañar a los apóstoles al interior del templo para orar con ellos también. Ahora él entra a los patios del templo para expresar su gratitud a Dios. Esta escena nos recuerda cuando el Señor Jesús sanó a los diez leprosos y uno regresó agradecido. Lucas 17:15.

Jesús inauguró la era mesiánica cuando hizo al ciego ver, al cojo andar, cuando limpió a los leprosos, e hizo oír a los sordos; cuando resucitó a los muertos y predicó el evangelio a los pobres. Mt. 11:5; Lc. 7:22. Después de Pentecostés, esta era mesiánica continúa, como Pedro lo indica al sanar milagrosamente al paralítico en el nombre de Jesús de Nazaret.

9. Y todo el pueblo le vio andar y alabar a Dios. 10. Y le reconocían que era el que se sentaba a pedir limosna a la puerta del templo, la Hermosa; y se llenaron de asombro y espanto por lo que le había sucedido.

No sabemos cuánto tiempo permanecieron orando en el templo los apóstoles y el hombre que había sido sanado. Lucas describe la reacción de la gente que fue testigo del milagro del paralítico, quien comenzó a caminar, a saltar, y a alabar a Dios. Estos son los hechos:

a. Por muchos años, la gente ha conocido al pobre hombre sentado mendigando en la puerta llamada la Hermosa. Sabían que su mal era congénito, lo que significa que nunca había caminado.

b. Le reconocen al verle caminar y saltar, lleno de gozo. Lo oyen alabando a Dios por haberle sanado.

c. Se llenan de asombro y espanto como reacción a un hermoso acto de Dios. Lucas usa dos palabras muy interesantes, la primera asombro del griego thambos (θάμβος, G2285) que significa asombrado o maravillado, la segunda espanto del griego ekstasis (ἔκστασις, G1611), cuya mejor traducción seria extasiados. Los presentes quedaron maravillados y extasiados al presenciar tan grande milagro.

Como Jesús hizo milagros cuando estuvo entre ellos, ahora sus apóstoles los realizan en su nombre. Así, lo que Jesús comenzó durante su ministerio terrenal es ahora continuado a través de sus seguidores inmediatos, los apóstoles. Maravillada y sorprendida, la gente se abre al mensaje de las buenas nuevas de Cristo Jesús, que Pedro está proclamando.

Conclusiones.

Una aplicación que podemos darle a este pasaje es que el cojo es una vívida ilustración del pecador no arrepentido pues:

(1) Nació cojo, y todos nacemos pecadores.
(2) No podía andar, y ningún pecador puede andar de manera que agrade a Dios.
(3) Estaba fuera del templo, y los pecadores están fuera del templo de Dios, la iglesia.
(4) Mendigaba, porque los pecadores son mendigos buscando satisfacción.

La interpretación de este texto es la siguiente:

Pedro realizó este milagro, no sólo para aliviar la invalidez del hombre y salvar su alma, sino también para probar a los judíos que el Espíritu Santo había venido con las bendiciones prometidas. Isaías 35.6 promete a los judíos que Israel disfrutaría de tales milagros cuando recibieran a su Mesías.

La conducta del hombre después del milagro muestra cómo debe actuar cada cristiano: entró en el templo en comunión con los siervos de Dios y alabó a Dios. Su andar era nuevo y diferente, y no huyó de la persecución. Era tal su testimonio que los oficiales no tenían explicación para lo que había ocurrido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un Dios Santo 11: Contender con Dios Parte 1. Habacuc 1:2-4.

La máxima expresión de la ira y la justicia de Dios se pueden ver en la cruz del calvario, es ahí donde la justicia santa de Dios se hace ...